Ensayo: Psicología de
la Comunicación
Yesenia Cuamatzi Guarneros
Introducción:
Si bien es cierto, todos y cada uno
de nosotros, día a día nos vemos influidos por un medio de comunicación (ya sea
impreso, visual, internet, etc.), donde consciente pero en la mayoría
inconscientemente recibimos miles de mensajes que muchas veces no logramos
procesar, por lo que es interesante analizar y estudiar como es que la
comunicación influye en decisiones a las que nos enfrentamos diariamente.
Por otro lado, como estudiante de la
Lic. Ciencias de la Comunicación, es mas importante estudiar y analizar el tema,
puesto que al ser los medios la fuente futura de nuestro trabajo, resulta de
vital importancia ver la forma de persuadir al público.
Desarrollo
Dentro de esta materia, se manejo una gran variedad
de temas, los cuales permitieron comprender el proceso de persuasión
proveniente de algún mensaje de un medio de comunicación, al referirme a
mensaje, me refiero a una gran cantidad como pueden ser: anuncios, canciones,
programas, etc. Los cuales muchas veces no logramos analizar de una forma
completa, sino que nos dejamos “enganchar” fácilmente.
La psicología de la comunicación es
una rama de la psicología social que estudia la conducta comunicativa del ser
humano y su interacción con los demás. Para lo cual, no solo se necesita
estudiar al individuo en si, sino también el entorno en el que se desarrolla
para poder comprender tanto su comportamiento, cultura, actitudes, pero sobre
todo sus intereses para saber que contenido ofrecerle.
Dentro de este proceso de
persuasión, vemos que cada individuo se encuentra en diferentes procesos:
· Masificación: este resulta cuando
“todos” hacen lo mismo, la consecuencia de esto es la perdida de individualidad
y la dependencia del receptor con el emisor, un ejemplo claro de ello es el
resultado que se obtuvo durante el fenómeno de “Rebelde” lo cual dejo ver la
facilidad con la que los jóvenes menores de 18 años pueden ser persuadidos al
grato de llegar a la imitación.
· Enajenación: en lo personal creo que
este es un fenómeno que actualmente la mayoría de las personas se ven inmersas,
puesto que estamos dependiendo de la tecnología en nuestro día a día, ejemplo
de ello son las redes sociales.
Aunque cabe señalar que gracias a
que el individuo ya no razona los mensaje se logra que existan estos fenómenos.
Por otro lado, como bien lo había
mencionado en un principio, el contenido de la psicología de la comunicación
(cabe destacar que es muy amplio) tiene mas importancia para el comunicologo o
en todo caso el mercadologo, puesto que son quienes tienen la obligación de
monitorear a que publico se van a dirigir, y con público me refiero a una gran
cantidad de información de este, es decir, edad, sexo, nivel socioeconómico,
nivel de estudios, etc. Con los cuales se permite saber que es lo que la gente
busca, lo que le podemos ofrecer pero sobre todo, como podemos convencerlos
para tener la respuesta que buscamos.
Algo que me pareció muy interesante,
es el tema de la publicidad subliminal, pues aunque no nos damos cuenta, estos
nos bombardean día a día de muchas maneras diferentes, pero quizá sea que
nosotros pensamos que es normal, o
simplemente ignoramos. Creo que la mas evidente seria en el contenido de la
música, pero también se encuentra dentro de anuncios publicitarios, aunque cabe
destacar que a veces se liga con el mensaje del producto y por ello es que lo
tomamos como algo “natural”.
Y es que aunque es clara la información, y la
logramos entender, aun no hemos llegado a la capacidad de analizar y cuestionar
el mensaje.
Para lo que el usuario considera una
compra, para el comunicador o mercadólogo significa un arduo trabajo donde se
estudian las diferentes maneras de atraer su atención, desde la presentación de
dicha adquisición hasta la forma, color, material, publicidad, y un arduo
trabajo de investigación de todo tipo (desde lo básico, hasta el tipo de
familia al que va dirigido, etc) puesto que eso es lo que ayuda a que se quede
en la mente de las personas y vallan adquiriendo una conciencia de marca, la
cual, al posicionarse lo único que hace falta es recordar la existencia de
este.
Lo que para nosotros significa un
proceso común y que ocurre diariamente, dentro del amplio mundo de los medios,
significa un proceso un tanto mas trabajado.
Cabe mencionar, que actualmente la
psicología de la comunicación esta siendo utilizada de forma equivoca ya que se
trata de información con la finalidad de traer beneficios únicamente para la
persona que lo esta omitiendo sin importar el daño (físico, psicológico o
económico) que este puede causarle a sus receptores, ejemplo de ello pueden
ser:
1.- la publicidad engañosa
2.- y como ya lo había mencionado,
la publicidad subliminal. De tal cual podemos ver lo poderoso de su efecto al
aumentar el consumo o uso de este.
Por otro lado, creo que me
decepcione un poco al ver la facilidad con la que el ser humano puede ser
atraído por un emisor sin cuestionarse la fiabilidad de la fuente, o que al
menos que el contenido recibido sea de calidad, con ello hago referencia a los
programas que actualmente tienen mayor rating (como pequeños gigantes) frente a
aquellos que deberían ser de interés para la sociedad (como el debate, o mínimo
las noticias relevantes como el caso de los asesinatos de los periodistas).
Algo dentro de la psicología de la
comunicación en lo que estoy de acuerdo, es en la idiosincracía del mexicano,
la cual como pudimos observar hasta cierto punto nos afecta, pues es la forma
en la que otros países nos pueden ver e identificar, y como sabemos esa forma
no es muy grata para nosotros. Como ya lo había mencionado, nos hemos vuelto
muy fáciles de persuadir y lo peor, es que no siempre elegimos la mejor opción
para nosotros.
Pero depende solo de nosotros
cambiar esa forma en la que somos percibidos por los demás, así como en exigir
un mejor contenido en nuestros medios.
Dentro de este proceso de la
persuasión y comunicación, otro de los factores que juega un papel de gran
importancia es el lenguaje, pues para poder emitir un mensaje que pueda ser
comprendido, es necesario hacer uso de símbolos, colores y todos aquellos
elementos que puedan enriquecerlo y no que por el contrario impliquen un mayor
trabajo para el rector, o peor aun, no logren ser entendidos.
Conclusión
Es evidente que para hacer un buen
mensaje, se necesita estudiar el publico al que va dirigido, las formas en las
que podemos persuadirlo y las estrategias para dicho propósito.
Como usuario, también tiene mucha
importancia tan contenido, puesto que debemos ser más selectivos en la
información que recibimos, lo que vemos, leemos, escuchamos e inclusive
consumimos, por que hoy en día no es el producto en si lo que nos interesa,
sino hasta cierto punto es el prestigio por el cual adquirimos algunos
productos.
Creo que todo lo que vimos dentro de
este parcial tiene un alto nivel de importancia, pues mas que estudiar a una
sociedad, estudiamos al individuo y como atacarlo, pero como consumidores,
podemos analizar un poco mas las maneras en las que nos estamos viendo influenciados
por lo que sea, desde una marca, un producto, hasta nuestra dependencia de
este, o inclusive cuestionarnos el porque estamos consumiendo dicho producto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario